La técnica como referencia / El origen y el amor como esencia: Etsuro Sotoo

Publicado en: Escultores 0

 

Ante nuestra pregunta ¿ que es el arte ? Sotoo dice: La respuesta de este discípulo de Gaudí, arte es dar felicidad. Etsuro Sotoo un hombre cuanto menos alegre, simpático y espiritual, escultor, japonés, afincado en Barcelona desde hace más de 30 años, y a quién en su tierra natal le llaman –El Gaudí Japonés– el dice que eso es mentira, Gaudí es Gaudí, nadie puede llegar a ser como el . Si en la historia de la humanidad alguien supera a Antonio Gaudí , yo lo seguiré a él, pero es difícil.

 

Siente amor por la piedra desde su juventud, su deseo siempre insatisfecho le llevó a explorar nuevos caminos, decide abandonar Japón para viajar por Europa para investigar sobre «los orígenes de la piedra» a través del arte, hasta que un día se encontró a los pies de la Sagrada Familia.

 

Sotoo sorprendido con la genialidad del arquitecto catalán, se dedica a estudiar sus maquetas, sus escritos, sus planos, pero no lograba salvar la distancia que le separaba del maestro, hasta que comprendió que no bastaba mirar a Gaudí: era necesario mirar adonde él miraba. En su discurso, en su vida, en su cotidianeidad cita mucho a Gaudí, se alimenta de eso que algún día dijo el arquitecto.

 

Etsuro Sotoo, dice que el cerebro no crea, que el cerebro es como el estómago solo procesa. Que para ser original es necesario regresar al origen, sin eso es imposible ser original parecían reflexiones de vida más que de arte o creatividad, un exquisito discurso sin duda. El escultor decía esto a raíz de una de las frases de Antonio Gaudí que reza

 

“ La creación continúa incesantemente a través de los medios de comunicación del hombre. Pero el hombre no crea… Descubre. Los que buscan las leyes de la Naturaleza como un apoyo para sus nuevas obras colaboran con el creador. Copiadores no colaboran. Debido a esto, la originalidad consiste en regresar al origen”  …

 

… porque la ley de la vida siempre siempre te hará regresar al origen comentaba Sotoo.

El artista ha participado en la restauración y ejecución de los grupos escultóricos del portal del Roser y de la fachada del Nacimiento, que fueron destruidos durante la Guerra Civíl.

 

La primera de las cuatro puertas del escultor japonés Etsuro Sotoo que formarán la fachada del Nacimiento de la basílica de la Sagrada Familia de Barcelona ha sido colocada en 2014, para esta puerta ha elegido el bronce después de estudiar muchos materiales, por su nobleza, por esos colores que resultan al aplicar ácidos, tiene unas dimensiones de más de 7 metros de altura por 3 metros de ancho. Inspiradas en la naturaleza, el color dominante es el verde, que se ha conseguido a partir del proceso de corrosión del metal. Su diseño representa un conjunto de hiedra, hojas, flores de calabaza y flores de lirio. También hay muchos insectos como abejas, mariquitas, escarabajos, saltamontes, mariposas, chinches, avispas, moscas, ciempiés, grillos, orugas, arañas.

 

Otras de las frases que resalta Etsuro Sotoo del maestro Antonio Gaudí, de esas que quería nos grabaramos en la piel eran:

 

La originalidad consiste en el retorno al origen; así pues, original es aquello que vuelve a la simplicidad de las primeras soluciones.

 

El arquitecto del futuro se basará en la imitación de la naturaleza, porque es la forma más racional, duradera y económica de todos los métodos.

 

Para hacer las cosas bien es necesario: primero, el amor, segundo, la técnica.

 

El escultor japonés Etsuro Sutoo asegura que todo en su vida ha sido muy casual, a lo que llama “providencia” eso que le ha dejado trabajar durante 38 años, que si puede ayudar en algo más seguirá, que cuando ya no se le necesite más irá a buscar otra sagrada familia.

 

Además ha colaborado con otros proyectos, le han ecargado también realizar un nuevo mobiliario litúrgico para Santa María dei Fiore, mejor conocida como la Cátedral de Florencia, (Italia) un ambón extraíble realizado en mármol que se utilizó por primera vez el 1 de noviembre de 2015 durante la misa de la solemnidad de Todos los Santos celebrada por el cardenal Giuseppe Betori. Y unos diez días antes de la visita del Papa Francisco a Florencia y como anécdota nos cuenta que le llamó la atención que todos los papas que han dado un discurso desde allí nunca habáin detallado tanto el mobiliario como aquella mañana cuando se exhibió por primera vez lo que el había realizado.

 

Una agradable experiencia compartir con éste discípulo de Gaudí, donde en cada palabra, en cada reflexión muestra su amor por el arte, por Gaudí, por cada piedra esculpida, un encuentro tan gratificante como artístico, tanto que cuando le hacíamos fotos en vez de decir “patatas” o “cheese” el equipo de interesARTE decía Antonio y el decía Gaudí.

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *